Victoria Caro - Official website
  • ENGLISH
    • BLOG - EN
  • ESPAÑOL
    • BLOG - ES

Blog

​En este blog me desvío de mis escritos más "serios". Disfruto enormemente investigando enigmas históricos y aventurando mis propias hipótesis sin más afán que ofrecer una perspectiva alternativa. Aquí comparto algunas, aunque me reservo las más sorprendentes ​para el libro que estoy preparando...

LIBROS

Tartessos en América

4/13/2017

12 Comments

 
Picture
Según a quien se pregunte, los tartessos eran unos simples nativos de la Península Ibérica fuertemente influenciados por los fenicios o una civilización bíblica de mérito propio vinculada comercialmente con el Rey Salomón. Y si de los clásicos griegos se trata, bien podrían haber sido los supervivientes de la fabulosa Atlántida. De lo que ya no parece haber duda es de que existir, existieron, y no pasa un día en el que no se descubre su huella impresa en algún yacimiento arqueológico nuevo.

Pero lo más fascinante sobre este incógnito pueblo es que sus huellas no se limitasen a la Península Ibérica, sino que pudieran llegar nada menos ni nada más que al otro lado del Atlántico hace 3.000 años. 

En el transcurso de mis investigaciones para mi útlima novela, me topé con unos petroglifos en el sudoeste de Estados Unidos que mostraban un parecido asombroso con las estelas tartesias del sudoeste peninsular español... ¡y las equivalencies no se quedan ahí!

Veamos las evidencias; son muchas y variadas

Empecemos por las estelas que son quizá el registro más identificativo de los tartessos. Halladas en su mayoría en el sudoeste peninsular, datan de entre los siglos XI y VII a. de C. En general, se distinguen dos tipos bien diferenciadas: las de guerrero y las diademadas, con la rara excepción de un par de estelas híbridas encontradas en Sevilla y Córdoba en las que se combinan ambos temas.
Picture
Las estelas de guerrero más antiguas suelen contener a uno o varios personajes ataviados con cascos y acompañados de sus armas (espadas, escudos, arcos y flechas). Más tarde, como resultado de la influencia griega y fenicia, fueron incorporando adornos representativos de estatus social: carros, peines, espejos e instrumentos musicales.

En el caso de las estelas diademadas, sus personajes se han interpretado como figuras femeninas, quizá deidades protectoras, que a veces aparecen esquematizadas y en otras ocasiones más elaboradas vestidas con cinturones y joyas. En cualquier caso, el elemento protagonista y más destacado de la composición es siempre la diadema.

Especial mención, por su rareza, se merece la estela aparecida en Almadén de la Plata. Contiene a ambos personajes, el guerrero y la dama diademada, ambos del mismo tamaño, lo cual implicaría curiosamente que el guerrero y la diosa, si es eso lo que representan, son de la misma relevancia.

Qué pretenden representar las estelas, si personajes de autoridad, dioses, difuntos o marcadores de propiedad, aún está abierto a debate. Sea como fuere, lo realmente prodigioso es que estas mismas representaciones petrográficas del sudoeste peninsular, en todas sus variantes, se repiten de modo idéntico en el sudoeste americano.

A continuación les muestro una comparativa entre estelas de guerreros de Andalucía (arriba) y sus petroglifos homólogos americanos (abajo), todos del Estado de Utah:
Picture
Se aprecian los mismos cascos con cuernos, las mismas armas (lanzas y escudos de círculos concéntricos) y los mismos pendientes de bolas... así como las mismas escenas, las mismas posturas, las mismas manos con cuatro dedos, e incluso, hasta un espejo.


Aprovecho para mencionar que personajes ataviados con cuernos y bolas o rodetes se vienen representando en el arte rupestre Español desde el neolítico.

La ilustración a la derecha pertenece a una escena del Abrigo de Los Órganos en Jaen. En ella se ven, según los expertos, una mujer y un hombre esquematizados al estilo bitriangular tan frequente en nuestra península desde el milenio II a. de C. Este dato es interesante en vista del torso triangular que se repite en los personajes de Utah.

Resumiendo, tan simpáticos personajes tenían una larga presencia prehistórica en España, ¡y ahora los encontramos en Utah!
Picture

A continuación, unos ejemplos de equivalencias de representaciones diademadas.
Picture
Curiosamente, pese al alto número de estelas diademadas halladas en España, de momento lo que no se han encontrado son diademas reales. La que muestro en la ilustración, a modo de ejemplo, fue hallada en la necrópolis de La Colombine en Francia. Con ella se aprecia mejor la relevancia de la ilustración de Nuevo México en la que se ve una diadema con sus correspondientes volutas.

Pero más fascinantes es si cabe la equivalencia entre la ilustración de Almadén de la Plata y la de Coso. La primera, extraordinaria por su rareza, encuentra su equivalencia en un petroglifo de California en la que se ve un guerrero con casco de cuernos y adorno de bolas cubierto por una diadema. Si tenemos en cuenta que la opinión más generalizada es que las estelas diademadas representan deidades protectoras del guerrero difunto, la diadema californiana bien parece un velo protector del guerrero tartesio-americano que cubre.

Pero si esto aún no convence, muestro a continuación dos comparativas, a mi parecer, espectaculares.
Picture
Uno de los elementos característicos de las estelas de guerrero son los carros de guerra. Representados con una perspectiva de a vista de pájaro, en ellos se aprecian el bastidor con sus dos ruedas unidas por un eje, y el tirado enganchado a dos caballos muy esquematizados. Éstos se muestran a veces con sus patas dispuestas hacia el centro y otras veces hacia afuera. El carro, como símbolo de estatus social, se extendió por todo el Mediterráneo al oeste, por Asia en el este y hasta Suecia por el norte. Y en ocasiones se llegó a enterrar a un jefe de especial influencia y/o afluencia con un carro desmontado real.

Por todo ello, impresiona ver una representación de un carro desmontado en una roca de Utah, donde hasta llegar los españoles no había ni caballos ni carros. Lo mismo ocurre con el panel llamado Newspaper Rock, también en Utah no lejos del anterior, donde me encontré con un bastidor de un carro junto a un personaje montando a caballo. Y más abajo a la derecha, otra figura reminiscente de un carro tartesio.

Pero el tema no queda ahí. Veamos más ejemplos…
Picture
En estos dos petroglifos americanos divisé representaciones de carro que difieren en estilo de las estelas, pero que sin embargo también tienen correspondencias tartesias. El carro de Albuquerque, Nuevo México, no solo se parece al del sello del santuario tartesio Cancho Roano, sino que tiene a su izquierda el típico escudo de anillos concéntricos que hemos visto repetidas en las estelas de guerreros. Pero más curioso es, si cabe, la escena de caza de Utah. De este panel ya os he mostrado otro segmento en la ilustración anterior en el que se ven dos carros, lo que con éste suma tres representaciones de carros en un mismo panel. En el segmento aquí mostrado se ven a dos guerreros portando cascos con cuernos, un señor a caballo cazando, una rueda claramente simbólica de carro a modo del carro votivo, e incluso hay un perro como en la escena de Mérida.

Considerando que yo no soy arqueóloga y que me topé con estos petroglifos americanos por casualidad mientras investigaba para mi novela, a saber los petroglifos con equivalencias tartesias que deben haber en América que no se están interpretando como tal. El potencial de esta línea de investigación es enorme y podría abrir una nueva ventana revolucionaria a la comprensión de nuestro pasado histórico.

Con esto en mente os quiero dejar una comparativa más. Es importante porque creo que demuestra que los tartessos no solo visitaron América sino que muy posiblemente se quedaran y mezclaran con las gentes locales. Sólo así se explica la fuerte presencia y perduración de su arte en el tiempo, y que hasta hoy sigan honrando en sus costumbres a nuestra diosa ibérica más hermosa.
Picture
12 Comments
Sergio
4/21/2020 09:28:32 am

Las representaciones sumerias se parecen a los guerreros tartessos?gracias

Reply
Victoria
6/3/2021 10:51:35 am

Hola Sergio, los sumerios representaban a sus dioses con cuernos en los cascos y esta simbología es muy parecida a la empleada en las estelas de guerreros tartesios. El problema es que los cuernos del toro o buey era un símbolo muy extendido por Oriente y el Mediterranea, que retrocede en el tiempo en Anatolia hasta 7 000 años antes de que apareciesen incluso los sumerios. Es difícil, por tanto, saber de quien concretamente recibieron los tartesios dicha simbología.

Reply
Fernando
5/25/2021 02:16:35 pm

Los tartessos adoraban a Dioses Sumerios tambien , como baal o melkart,

Reply
Victoria
6/3/2021 10:41:06 am

Hola Fernando. Gracias por tu comentario. Quisiera puntualizar lo siguiente: Los sumerios, propiamente dichos, dejaron de ser tales mil años antes de aparecer los Tartessos, estos entendidos desde el punto orientalizado de indígenas influidos por fenicios, lo cual es debatido. Además, Baal o Melkart son considerados más semitas o cananeos, aunque no te niego que posiblemente heredados en alguna forma de los antaños vecinos sumerios. Y ya para terminar, y ser quisquillosa del todo :), realmente no se sabe en qué creían los Tartessos. Eran los fenicios asentado en en sur de la península los que trajeron sus dioses consigo y crearon los templos en Cadiz a Melkart y Astarté, por ejemplo (aunque adelanto que yo estoy precisamente estudiando otra posibiidad). Pero estoy segura que de un modo u otro, sí, los Tartessos recibieron influencias importantes del Oriente.

Reply
Jesus Sanabria
10/19/2021 06:46:09 am

Vea al arqueologo español de origen cubano Georgeos Diaz Montexanos. En los años 90 encontro en Cuba inscripciones tartesicas, libico-canarias, fenicias, griegas, romanas y vikingas. Ademas de un tumulo en Taguasco, Cuba,a demas del enterramiento de una mujer europea de 9.000 años de antiguedad.

Reply
Victoria
10/20/2021 06:31:04 am

Hola Jesús. Sí, estoy familiarizada con el Sr. Díaz Montexanos, aunque más en cuanto a su trabajo relacionado con la Atlántida, que sus hallazgos de posible huellas europeas en Las Américas (antes de Colón). Es un tema fascinante. Si te interesa, te recomiendo como pionero en el asunto a Berry Fell que, en las décadas 70 y 80, estudió ampliamente la posible presencia de Tartessos (y otros europeos) concretamente en Norteamérica. En sus libros ofrece numerosos ejemplos.

Reply
Jesus Sanabria
10/25/2021 11:00:56 am

Si hay estelas deben existir tumbas de guerreros con sus armas y quizas algun carro desmontado.

Jesus Sanabria
10/25/2021 11:02:55 am

Y porque no se pone en contacto con él para compartir su informacion, puede que en las estelas exista algun tipo de escritura del Viejo Mundo. 1 + 1 = 3. Separados es mas dificil divulgar las ideas.

Reply
Victoria
10/25/2021 12:25:37 pm

Sí, lo tengo pensado, pero estoy en estos momentos estudiando una hipótesis que no he visto planteada por nadie y que creo que añadiría una perspectiva nueva que podría unificar mi idea sobre la Atlántida con los Tartessos en América y más. Estoy muy ilusionada con las posibilidades que ofrece. En cuanto tenga los cabos atados, consultaré con expertos para ver qué piensan.

Reply
Carlos
12/22/2022 08:14:19 am

Hola, Victoria. Me ha alegrado mucho leerte porque eres la primera persona que habla de la presencia de Tartesos en América, después de Miguel Romero Esteo. No sé si estás al tanto, pero si no, aquí va mi recomendación. Fue mentor mío en su época sobre temas poéticos y compartí algunas maravillosas excursiones por la provincia de Málaga. Se trata de "Tartesos y Europa". En este libro, que guardo como oro en paño, argumenta y propone en relación a lo que tú hablas. Si lo has leído, fantástico. Y si no, ya estás tardando en buscarlo. Chao

Reply
Carlos Jimenez
1/22/2025 11:49:57 pm

Hola,Victoria, enhorbuena por tu investigación. Llevo desde niño (ahora 48) leyendo literatura "no ortodoxa2 sobre arqueología misteriosa, estoy convencido de la presencia romana, vikinga y china) en orden cronológico) en América. Es perfectamente plausible que llegaran supervivientes de una atlántida desapareceida (otra parte quedaría en la península y norte de Áfirca, la conexión Amazigh es muy interesante). Se ha escrito ya sobre los aztecas y su tierra originaria Aztlan, si Plinio el Viejo estaba hablando de la capital azteca realmente, etc.
Pero a lo que voy es. ¿alguien ha documentado historias, leyendas, etc, de los propios Hopi, Zuñi, Pueblo, etc. sobre estos "extranjeros" que se mezclaron con sus ancestros? La presencia de ADN ibérico allí se ha documentado ya indudablemente.
Por experiencia, es a los pueblos originarios a los que hay que preguntar primero, por algo estaban allí antes. Y quitarse las "gafas eurocentristas", pero eso supongio que ya lo sabes. A seguir así.

Reply
Victoria
1/23/2025 11:47:21 am

Hola Carlos, gracias por tu comentario. A mi también me ha fascinado siempre la arqueología. Es una ciencia joven con mucho por descubrir sobre nuestro pasado. Referente al continente americano, para mí, tiene mucha "lógica" que alguna de las civilizaciones que indicas, u otras como los fenicios, cartagineses o egipcios, haya en algún momento arribado a sus costas. Pero también tengo un enorme respecto por el proceso científico y entiendo la necesidad de buscar evidencia sustancial e incontrovertible. Eso no quita que los demás podemos elucubrar libremente sobre los posibles escenarios (siempre desde la humildad de entender que no tenemos pruebas).

Respondiendo a tu pregunta, sí se ha documentado la tradición oral de los pueblos Hopi, Zuñi y demás del sudoeste americano, y coincide en muchos aspectos con "legendas" méxicas, mayas y demás. De hecho, los historiadores aceptan un conexo antaño entre estos pueblos y de ahí sus tradiciones similares. Una de las narrativas comunes es precisamente la del "hermano blanco del este". A veces se trata de un visitante "extranjero" del este y otras de un hermano americano que se marcha al este con la promesa de volver. Así que, al debate podemos añadir la de los americanos cruzando el Atlántico en sentido este. ¿Por qué no?

Si te interesa el tema, lo trato en mi novela "Las Apóstoles de María", en la que mis dos protagonistas son hermanas Hopi que, buscando una profecía perdida, van descubriendo una posible conexión entre su pueblo y los Tartessos. La novela es ficción, pero los datos históricos son reales. Un saludo.

Reply



Leave a Reply.

    Picture
    Picture
    Picture

    RSS Feed

    Archivo

    1.  La  Cara de  Dios es  de
         ​Mujer Española

    ​
    2. Tartessos  en  América
    ​
    3. El Enigma del Carro 
    ​     Hopi

    ​4. La Mesa de Salomón 
        Descifrada
    ​   - Parte 1
       - Parte 2

    ​5. La Atlántida Perdida en 
        la Traducción
    ​   - Parte 1
       - Parte 2

    ​   - Parte 3

Web Hosting by iPage